La Semana Mundial de la Lactancia Materna se celebra anualmente del 1 al 7 de agosto. En 2024, bajo el lema «Cerrando la Brecha», se promueve el apoyo a la lactancia materna en todos los ámbitos.

Lactancia Materna
La doctora Claudia Sánchez, Pediatra y consejera en lactancia materna, afirma que vivimos en un mundo donde la gran mayoría de las mujeres eligen amamantar. Sin embargo, «pocas pueden amamantar durante todo el tiempo que desean y cuanto más pobres son las mujeres, menos probabilidades tienen de alcanzar sus objetivos de lactancia».
La especialista expone que esta enorme desigualdad, que viola el derecho que tienen las mujeres de amamantar a sus hijas e hijos durante todo el tiempo que deseen, está claramente impulsada por determinantes estructurales, organizativos, interpersonales y comunitarios que afectan las opciones de alimentación infantil. «Estos incluyen marketing agresivo y engañoso por parte de la industria de fórmulas lácteas comerciales, ausencia de licencia de maternidad/paternidad, y apoyo laboral y comunitario».

Lactancia Materna
La Dra. Claudia Cristina Sánchez explica que las causas que influyen en la desigualdades incluyen:
Nivel Estructural
Los factores que influyen en las desigualdades a nivel estructural incluyen la ausencia de una política nacional eficaz sobre alimentación de lactantes, niñas y niños pequeños, la división entre las zonas urbanas y rurales y el estatus socioeconómico. «En tiempos de emergencia, la afluencia de sucedáneos de la leche materna (BMS, por sus siglas en inglés), agravada por la escasa política integral de alimentación infantil en estas situaciones, interrumpe la lactancia materna», explica la Dra. Claudia Sánchez.
Nivel Organizacional
La pediatra explica que, dentro de los sistemas de salud hay varias áreas donde existen desigualdades. «Estos incluyen brechas en la implementación de IHAN, falta de bancos de leche humana para bebés prematuros y enfermos y apoyo adicional para mujeres con enfermedades y discapacidades físicas y mentales».
Nivel Interpersonal y Comunitario
La doctora Sánchez considera que, a nivel interpersonal y comunitario, existen varias inequidades, como las prácticas culturales hacia la lactancia materna, el estatus migratorio y el apoyo. «Algunas prácticas culturales pueden desalentar la lactancia materna exclusiva o promover la introducción temprana de otros alimentos o líquidos».
«Las normas socioculturales y los conceptos erróneos con respecto a la lactancia materna en la comunidad, pueden impedir la aceptación y causar malestar a las madres que desean amamantar en público 0 continuar amamantando durante un período continuado», agrega.
Finalmente, explica la especialista que, «Soluciones/Acciones» las para cerrar la brecha consisten en:
• Capacitar a madres, padres, personal de salud y estudiantes sobre la lactancia materna.
• Proporcionar información precisa y gratuita a través de múltiples canales.
• Implementar y hacer cumplir leyes que regulen la comercialización fórmulas infantiles. de
• Establecer prácticas amigables con la lactancia materna, como separación cero la el y contacto piel con piel.
• Crear grupos de apoyo y redes para madres lactantes, especialmente para las nuevas y las inmigrantes.
• Capacitar al personal para brindar una atención de calidad centrada en la madre y el bebé.

DRA. CLAUDIA CRISTINA SÁNCHEZ,
PEDIATRA Y CONSEJERA DE LACTANCIA MATERNA
Comentarios